Estructuralismo y los supuestos

Estructuralismo (arquitectura)

movimiento en arquitectura

El estructuralismo como movimiento en la arquitectura y la planificación urbana se desarrolló a mediados del siglo XX como reacción a los postulados del Congreso Internacional de Arquitectura Moderna. Su orientación metodológica se basa en el estudio de la estructura de los objetos, priorizando el análisis sobre el todo más que en sus partes y en el examen de las interrelaciones de sus elementos a través de la semiología, disciplina que «ofrece un mecanismo por el cual el ambiente construido puede ser 'leído' y 'decodificado'».[1]

Museo de Arte Kimbell, 3 filas de unidades de construcción y 3 atrios.
Edificio de ingeniería de la Universidad[2]​ de Leicester , 1963 ( Stirling- Gowan)

Su aparición de remonta a los trabajos de Aldo van EyckAlison y Peter Smithson, miembros del grupo Team 10.[3]​ El Estructuralismo puede manifestarse de dos formas diferentes que a veces pueden darse simultáneamente: por un lado, se encuentra la «estética del número» formulada por van Eyck en la revista Forum en 1959 —cuya apariencia puede ser comparada con el tejido celular—,[4]​ y por otro lado se encuentra la arquitectura de la «estructura y coincidencia» formulada por N. John Habraken en 1961.[5]

Características del estructuralismoEditar

Plantea que todo está compuesto por estructuras, y que el modo en que las organizamos los seres humanos, son lo que produce el sentido y el significado de las cosas. También plantea que las estructuras determinan la posición de los elementos dentro del sistema, y que dichas estructuras, además, subyacen, se hallan por debajo de lo aparente.

Por lo tanto, el método estructuralista es el que parte en busca de dichas estructuras invisibles, para traerlas a la luz y explicar cómo opera el sistema que hay dentro del objeto de estudio.

Puede llamarse “estructuralista” a prácticamente todo análisis que persigue las estructuras subyacentes de un fenómeno humano.

El movimiento estructuralista se caracteriza por:

  • La existencia de una estructura más allá del individuo.
  • La estructura que predomina sobre lo individual.
  • La estructura que condiciona y forma al individuo.
  • El reconocimiento de la propia estructura.
  • La estructura que obedece a normas y leyes propias.

Algunos ejemplos de ese tipo de estructuras son:

  1. El lenguaje. Analizado por Ferdinand de Saussure desde la lingüística.
  2. El inconsciente. Analizado por Jacques Lacan desde el psicoanálisis.
  3. La sociedad. Analizada por Claude Lévi-Strauss desde la antropología.
  4. La economía. Analizada por Louis Althusser desde la filosofía marxista.
  5. El conocimiento. Analizado por Michel Foucault desde la epistemología y su relación con el poder.

OrígenesEditar

El estructuralismo parte de la premisa del valor semiótico de los procesos sociales. Esto a modo de constatación, sosteniendo que la ciencia no es un discurso arbitrario que se construye de modo animista o mágico, sino que responde con lógica verdad a la real constitución del mundo. Si esto es así, el científico tiene como herramienta básica su capacidad analítica y crítica, así como su imaginación para reconstruir mental y textualmente dicha realidad.

Este valor de las relaciones, de las combinaciones y de los límites paradigmáticos es uno de los principales elementos que otorgan rigor científico al discurso estructuralista. Si la lengua es el elemento que cohesiona las sociedades humanas, de ello podríamos deducir, como hace el estructuralismo, qué es en su estructura profunda donde podríamos rastrear el elemento innato, propiamente humano que nos distingue de la bestia. Esa conexión de palabra y pensamiento, de soporte y significado y yendo más allá, de texto y sentido, es aquello que nos reafirma como seres libres, dignos y verdaderos en nuestra diversidad de experiencias, orígenes y destinos.

El estructuralismo en la arquitectura y la planificación urbanaEditar

Orfanato de Amsterdam, "estructuralismo holandés", 1960 (Aldo Van Eyck)

Esta tuvo su origen en el Congrès International d’Architecture Moderne (CIAM)[6]​ después de la Segunda Guerra Mundial. Entre 1928 y 1959, el CIAM fue una plataforma importante para la discusión de la arquitectura y el urbanismo. Varios grupos con puntos de vista a menudo en conflicto estaban activos en esta organización; por ejemplo, miembros con un enfoque científico de la arquitectura sin premisas estéticas (Racionalistas), miembros que consideraban la arquitectura como una forma de arte (Le Corbusier), miembros que propugnaban la construcción de edificios altos o bajos (Ernst May), miembros que apoyaban una curso de reforma después de la Segunda Guerra Mundial (Equipo 10), miembros de la guardia vieja, etc. Los miembros individuales del pequeño grupo disidente Team 10 sentaron las bases para el estructuralismo. La influencia de este equipo fue luego interpretada por el protagonista de segunda generación, Herman Hertzberger, cuando dijo: «Soy un producto del Equipo 10.» Como un grupo de arquitectos de vanguardia[7]​, el Equipo 10 estuvo activo desde 1953 hasta 1981, y surgieron dos movimientos diferentes: el Nuevo Brutalismo[8]​ de los miembros ingleses (Alison y Peter Smithson) y el Estructuralismo de los miembros holandeses (Aldo van Eyck y Jacob Bakema[9]​).

Fuera del Equipo 10, se desarrollaron otras ideas que fomentaron el movimiento estructuralista, influenciadas por los conceptos de Louis Kahn en los Estados Unidos, Kenzo Tange en Japón y John Habraken[10]​ en los Países Bajos (con su teoría de la participación del usuario en la vivienda). Herman Hertzberger y Lucien Kroll[11]​ y Alejandro Aravena hicieron contribuciones arquitectónicas importantes en el campo de la participación.

Bahía de Tokio[12]​, 1960 Kenzo Tange diseñó el Plan estructuralista de la Bahía de Tokio.

En 1960, el arquitecto japonés Kenzo Tange diseñó su conocido Plan de la Bahía de Tokio[13]​. Reflexionando más adelante sobre la fase inicial de ese proyecto, dijo: «Fue, creo, alrededor de 1959 o al principio de los años sesenta que comencé a pensar en lo que más tarde llamaría estructuralismo». Tange también escribió el artículo «Function, Structure and Symbol, 1966», en el que describe la transición de un enfoque funcional a uno estructural en el pensamiento. Tange considera el período de 1920 a 1960 bajo el título de «Funcionalismo[14]​» y el tiempo desde 1960 en adelante bajo el título de «Estructuralismo».

Le Corbusier creó varios proyectos iniciales y construyó prototipos en un modo estructuralista, algunos de ellos datan de la década de 1920. Aunque fue criticado por los miembros del Equipo 10 en la década de 1950 por ciertos aspectos de su trabajo (concepto urbano sin un «sentido del lugar» y las oscuras calles interiores de la Unidad), sin embargo lo reconocieron como un gran modelo y personalidad creativa en arquitectura y arte.

Centro Le Corbusier[15]​ de Zurich, "estructura y relleno del arquitecto", 1963-67 (Le Corbusier)

El estructuralismo en la arquitectura, se observan las siguientes aclaraciones: "En el nuevo movimiento arquitectónico, a menudo hay una tendencia a llamar estructuralista a todo lo que se asemeja a una textura tejida y tiene una cuadrícula. Esta sería una forma superficial de ver las cosas. .Por naturaleza, el estructuralismo se ocupa de la configuración de unidades condicionadas y polivalentes [16]​de forma (unidades espaciales, comunicativas, constructivas u otras) en todas las escalas urbanas. 

La forma flexible, que ha sido muy discutida, también se rechaza como un sistema de cerramiento neutral, ya que no ofrece la solución adecuada para cualquier programa espacial. En la arquitectura de Herman Hertzberger la forma estructuralista se puede encontrar desde el más mínimo detalle hasta el más con estructura aplicada, ya sea en términos de diseño espacial, de fachada o ambiental ". 

El estructuralismo arquitectónico tiene una autonomía que no cumple con todos los principios del estructuralismo en las ciencias humanas. En arquitectura, las diferentes direcciones han creado diferentes imágenes. 

Las bases del estructuralismoEditar

El estructuralismo resultó una especie de conciencia despierta que permitió comprender y analizar los conocimientos adoptados de manera inconsciente, bajo las costumbres y códigos que tienen lugar en una cultura determinada y en la que intervienen múltiples disciplinas de estudio.

La corriente se puede analizar desde tres bases principales:

  • Estructuralismo lingüístico. Basado en las teorías de Saussure[17]​, considerado el fundador de la lingüística. La lingüística es la disciplina cuyo objeto de estudio es la lengua, un sistema de signos que se encuentra en la mente de varios individuos y, por eso, se la considera social y homogénea. En cambio, el habla es una acción individual y heterogénea que interactúa con la lengua. Saussure sostenía que las palabras eran símbolos que daban significado en referencia a otras palabras, pero no a la naturaleza de la realidad. La fonética de una palabra o su imagen acústica, lo que denominó significante, se relacionaba de manera arbitraria al concepto que representaba, o lo que denominó significado. Las personas logran entenderse al hablar porque la relación entre significante y significado se basa en convenciones sociales o estructuras, es decir, porque comparten los mismos códigos.
  • Estructuralismo antropológico[18].Basado en las teorías de Lévi-Strauss, quien fue pionero en considerar a la antropología desde el estructuralismo para analizar al ser humano y su vida en sociedad. Es decir, logró distanciar a la antropología del concepto de historia para lograr un análisis más complejo. El estructuralismo aplicado a la antropología permitía detectar la estructura subyacente[19]​, o que permanecía oculta, y las diversas relaciones entre los elementos subyacentes de esa estructura, como los sistemas de ideas, de parentesco o los mitos, a los que los individuos terminaban subordinados.
  • Estructuralismo marxista[20]. Basado en las teorías de Louis AlthusserNicos Poulantzas y Maurice Godelier, los principales contribuyentes del marxismo estructural, quienes intentaron establecer que no había sido Saussure el fundador del estructuralismo, sino Karl Marx. Marx determinó que la estructura no debía ser confundida con las relaciones visibles y explicaba la lógica oculta, lo que estableció las bases del estructuralismo. Ese resultó un punto en común entre los diferentes pensadores del estructuralismo, sean lingüistas, antropólogos o marxistas: todos consideraban la existencia de una estructura oculta o subyacente en el objeto de estudio de cada disciplina.

PosestructuralismoEditar

El posestructuralismo surgió a partir de la década de 1960 como una crítica al pensamiento estructuralista del individuo considerado un sujeto sujetado a una estructura (como el lenguaje, la sociedad o la economía) para entenderlo como un individuo liberado. Propuso una nueva forma de analizar las ciencias sociales.

Se tomó como punto de partida el discurso de 1966 del filósofo francés Jacques Derrida sobre el análisis semiótico de la desconstrucción. Derrida cuestionó los esquemas epistemológicosque se basaban en dualismos como hombre/mujer o espíritu/materia, lo que limitaba la aprehensión de otros puntos de vista o que solo consideraban un concepto central y otro periférico.

Derrida puso en duda la estabilidad y la existencia de las estructuras de pensamiento, con el propósito de alcanzar nuevos enfoques antes marginados por la propia metodología. El posestructuralismo rompió con el concepto dualista del estructuralismo que consideraba, por ejemplo, a la naturaleza y a la sociedad como términos opuestos o binarios.

El principal logro del posestructuralismofue haber redescubierto y ampliado las posibilidades analíticas y radicales, propias de la teoría del lenguaje de Saussure (tomado como fenómeno significativo más representativo). 

Las principales características que definieron al posestructuralismo fueron:

  • El lenguaje no puede explicarse fuera de sí mismo.
  • El lenguaje produce significado.
  • El lenguaje no expresa individualidad.

ReferenciasEditar

  1.  Leach, 2005, p. 156.
  2.  «Antropología estructuralista: qué es, conceptos básicos y representantes»psicologiaymente.com. 16 de diciembre de 2020. Consultado el 20 de noviembre de 2021.
  3.  Lin, 2010, p. 176.
  4.  van Eyck, 1959.
  5.  Habraken, 1961.
  6.  «Congreso Internacional de Arquitectura Moderna» |url=incorrecta con autorreferencia (ayuda)Wikipedia, la enciclopedia libre. 28 de enero de 2021. Consultado el 20 de noviembre de 2021.
  7.  «El arte de las vanguardias: La arquitectura»Historia del Arte. 2 de abril de 2018. Consultado el 20 de noviembre de 2021.
  8.  «Brutalist architecture - Wikipedia»es.abcdef.wiki. Consultado el 20 de noviembre de 2021.
  9.  «Jaap Bakema - Jaap Bakema - abcdef.wiki»es.abcdef.wiki. Consultado el 20 de noviembre de 2021.
  10.  «N. John Habraken - Wikipedia»es.abcdef.wiki. Consultado el 20 de noviembre de 2021.
  11.  «Lucien Kroll - Wikipedia»es.abcdef.wiki. Consultado el 20 de noviembre de 2021.
  12.  «Antropología estructuralista: qué es, conceptos básicos y representantes»psicologiaymente.com. 16 de diciembre de 2020. Consultado el 20 de noviembre de 2021.
  13.  «Plan para la bahía de Tokio | arquiscopio - archivo»arquiscopio.com. Consultado el 20 de noviembre de 2021.
  14.  «Congrès Internationaux d'Architecture Moderne - Congrès Internationaux d'Architecture Moderne - abcdef.wiki»es.abcdef.wiki. Consultado el 20 de noviembre de 2021.
  15.  «Antropología estructuralista: qué es, conceptos básicos y representantes»psicologiaymente.com. 16 de diciembre de 2020. Consultado el 20 de noviembre de 2021.
  16.  «Definición de polivalente — Definicion.de»Definición.de. Consultado el 20 de noviembre de 2021.
  17.  «Ferdinand de Saussure» |url= incorrecta con autorreferencia (ayuda)Wikipedia, la enciclopedia libre. 19 de agosto de 2021. Consultado el 20 de noviembre de 2021.
  18.  «Antropología estructuralista: qué es, conceptos básicos y representantes»psicologiaymente.com. 16 de diciembre de 2020. Consultado el 20 de noviembre de 2021.
  19.  «subyacente»TheFreeDictionary.com. Consultado el 20 de noviembre de 2021.
  20.  «Structural Marxism - Wikipedia»es.abcdef.wiki. Consultado el 20 de noviembre de 2021.

BibliografíaEditar

Comentarios